Preguntas frecuentes

Cuando te planteas acudir al psicólogo o psicóloga por primera vez es perfectamente normal que surjan un montón de dudas. En esta sección hemos tratado de reunir las consultas más habituales y aportarte información clara que te aporte tranquilidad. Si no encuentras aquí la respuesta que necesitas, estaremos encantados de escucharte y resolver tus dudas.

¿Cómo sé si necesito ir al psicólogo?
¿Y si no sé qué decir en la primera sesión?
¿De qué se habla en una sesión de terapia?
¿Qué pasa si me pongo a llorar o me emociono mucho?
¿Tengo que contar todo desde el primer día?
¿Cómo elijo al psicólogo adecuado para mí?
¿La terapia sirve para todo el mundo?
¿Y si me da vergüenza hablar de ciertos temas?
¿La terapia es solo para personas con «problemas graves»?
¿Cómo me preparo para la primera sesión?
¿Puede un psicólogo ayudarme aunque no sepa bien lo que me pasa?
¿Puedo cambiar de terapeuta si no me siento cómodo/a?
¿La terapia es confidencial?
¿Qué diferencia hay entre un psicólogo, un psiquiatra y un coach?
¿Puedo ir al psicólogo aunque esté tomando medicación?
¿La terapia es igual que hablar con un amigo o familiar?
¿A qué edad se puede empezar a ir al psicólogo?
¿Qué pasa si empiezo a sentirme peor al principio?
¿Hay algo que no pueda decirle a mi terapeuta?
¿Puedo venir acompañado/a a la primera sesión?
¿Cuántas sesiones necesito?
¿Puedo acudir solo/a una vez para probar?
¿La terapia online es igual de efectiva que la presencial?
¿Puedo combinar sesiones presenciales y online?
¿Qué pasa si no puedo asistir a una sesión?
¿Qué ocurre en una sesión de terapia?
¿Con qué frecuencia son las sesiones?
¿Necesito preparar algo antes de venir?
¿Cuál es el precio por sesión?
¿Cómo se realiza el pago?
¿Se pueden hacer bonos o paquetes de sesiones?
¿Se puede solicitar factura?
¿La terapia está cubierta por seguros médicos?
¿Qué pasa si llego tarde a la sesión?
¿Qué formación tiene el terapeuta?
¿La terapia es confidencial incluso si soy menor de edad?
¿Está la información que comparto durante las sesiones protegida por el secreto profesional?
¿Qué excepciones existen a la confidencialidad?
¿La terapia está regulada por alguna legislación específica?
¿El terapeuta puede compartir mis datos personales con terceros?
¿Qué pasa si quiero interrumpir el tratamiento o dejar la terapia?
¿Qué pasa si los padres están separados y uno de ellos no está de acuerdo con que su hijo/a reciba terapia?
¿Es necesario que ambos padres firmen una autorización para la terapia de mi hijo/a si estamos separados?
¿Qué pasa si uno de los padres no quiere que su hijo/a reciba terapia?
¿El terapeuta puede ser citado por un juzgado para declarar sobre el tratamiento de un paciente?
¿Qué sucede si hay una orden judicial para que mi hijo/a reciba terapia psicológica?
¿Es necesario que el psicólogo informe al juzgado sobre el progreso de mi hijo/a?