Evaluaciones psicológicas

La evaluación psicológica te ayuda a entender mejor cómo te encuentras a nivel emocional y mental. En esta página te explicamos de forma clara  en qué consiste, para qué sirve, cuándo puede ser útil y qué puedes esperar de ella.

¿Qué es una evaluación psicológica?

Una evaluación psicológica viene a ser algo así como un chequeo de tu salud emocional y mental. A través de un conjunto de herramientas y técnicas, el psicólogo o psicóloga puede entender mejor cómo te sientes, cómo piensas y cómo actúas en tu vida diaria. El profesional recopila información valiosa sobre tu situación utilizando diversos métodos que incluyen entrevistas personales, cuestionarios sobre tus emociones y comportamientos y pruebas específicas («tests») cuyo objetivo es valorar funciones concretas como la memoria, la atención o el estado de ánimo.

¿Para qué sirve?

La evaluación psicológica te ayuda a:

 

  • Comprender mejor las dificultades emocionales o de comportamiento que estás experimentando.
  • Identificar trastornos habituales como la ansiedad o la depresión, si los hubiera, o descartar otras causas de tu malestar.
  • Orientarnos sobre el tratamiento o las estrategias más adecuadas para mejorar tu bienestar (por ejemplo, recomendarte una terapia específica o ciertos cambios en tu rutina).
  • Proporcionar una base clara para tomar decisiones sobre tu salud mental, con la tranquilidad de contar con una valoración profesional.

¿En qué casos está indicada?

La evaluación psicológica está indicada o recomendada cuando experimentas malestar emocional o notas cambios en tu vida que te cuestan manejar. Por ejemplo, puede ser muy útil en las circunstancias siguientes:

 

  • Ansiedad persistente: sentir una preocupación o nerviosismo que no desaparece con el tiempo o que interfiere en tu vida cotidiana.
  • Dificultades de memoria o concentración: especialmente en adultos mayores, notar olvidos frecuentes o problemas para concentrarte que te generan inquietud.
  • Cambios bruscos de estado de ánimo: pasar de la tristeza al enojo o a la irritabilidad muy rápidamente, de forma recurrente y sin causa evidente.
  • Sensación de bloqueo o estancamiento: sentir que estás «atascado/a» en algún aspecto de tu vida, que no avanzas o que te cuesta afrontar las tareas diarias.
  • Tristeza prolongada o falta de motivación: experimentar decaimiento, pérdida de interés o aislamiento durante semanas (posible indicio de depresión).
  • Dificultad para adaptarse a cambios importantes: como una jubilación, un cambio de residencia, la pérdida de un ser querido u otras transiciones que te estén costando superar.

 

Importante: nos referimos siempre a dificultades psicológicas comunes y no a patologías mentales graves. Es decir, la evaluación está pensada para problemas como ansiedad, depresión u otras dificultades emocionales, no para condiciones psiquiátricas severas.

¿Qué puedes esperar durante la evaluación?

Durante todo el proceso de evaluación psicológica puedes esperar lo siguiente:

 

  • Un trato respetuoso y comprensivo: el psicólogo te escuchará con empatía y sin juzgarte, creando un espacio de confianza donde puedas expresarte con libertad.
  • Confidencialidad absoluta: todo lo que compartas durante la evaluación está protegido por la confidencialidad paciente-terapeuta. La información que brindes será tratada con profesionalidad y respeto a tu intimidad.
  • Claridad en cada paso: el profesional te explicará qué va a hacer en cada etapa (por ejemplo, si necesitas responder a algún cuestionario o realizar alguna actividad) para que sepas qué esperar y puedas sentirte tranquilo/a.
  • Orientación al finalizar: una vez concluida la evaluación, el psicólogo te proporcionará una devolución clara. Esto significa que te explicará de manera sencilla qué ha encontrado, te aclarará cualquier duda que puedas plantearle, te ayudará a entender mejor lo que te ocurre y te ofrecerá recomendaciones concretas o pasos a seguir para que te encuentres mejor.

En resumen: el objetivo de una evaluación no es clasificar, sino entender qué necesitas y qué enfoque es el más adecuado para ayudarte ya se trate de estimulación cognitiva, una intervención centrada en aspectos emocionales u otro proceso terapéutico.